(11 de marzo de 1983, Ciudad de México). Alberto Cerro estudió a la licenciatura en composición en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma Nacional de México. Realizó diplomados en audio, cursos de especialización en programación para el arte generativo e interactivo. Su música instrumental que se ha transmitido en radios como Opus94 con la obra “A.N. 200” para chelo y medios electrónicos, ha hecho “jingles” para televisión, diseño sonoro para algunos programas radiales en Radio Educación y en la Fonoteca Nacional. Ha compuesto música mixta para instrumentos y electrónica, para cinta, en tiempo real y hace programación audiovisual en vivo “live coding”. Sus obras se han presentado en México, España, Bolivia, Venezuela, Argentina, Ecuador, Chile, Colombia entre otros. Dirigió el taller de audio del Centro Multimedia (2014-2015) ahí organizó el tercer simposio internacional de “live coding” /*Vivo*/ 2014. Ha impartido cursos en el Diplomado Arte, Ciencia y Tecnología, Medios y Mediaciones UNAM (2018), Centro Multimedia (2014), Centro de Cultura digital (2013), Unidad de Vinculaciónn Artística UNAM 2011. Becario del programa “Jóvenes Creadores” en la categoría de Multimedia del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2015-2016). Ha colaborado como músico en proyectos de danza como Musse DC en Sorecer 360º Danza en realidad virtual 2017-2018, P-a-r-a-r / Inmersive Art con Desierto de Sillas, obra apoyada por el programa Creadores Escénicos 2010-2011. El interés por el sonido como medio de expresión y reflexión artística lo ha llevado al campo del arte sonoro. Sus instalaciones sonoras se han presentado en lugares como: Foto Museo Cuatro Caminos con la obra multimedia “redes-rddr”, CDMX (2017), Capilla del Arte, Puebla (2016), Centro Multimedia con la instalación “soledades”, CDMX (2014),Centro Cultural de España en México con “soledades”, CDMX (2014), Museo Universitario Arte Contemporáneo MUAC en el Espacio de Experimentación Sonora con la obra “ensayo de la vacuidad” (2012), Universidad de Guanajuato 2010 con la obra “Plasticidad Sónica”, Arteleku con “Plasticidad Sónica” Donostia-San Sebastián, España (2009). Reconocido por su trabajo con el Colectivo RADIADOR quienes desde el 2008 se han enfocado a la creaciónn de obras multimédia y en 2016 realizaron la gira “Prisma: Radiando Sudamérica” con el “Apoyo a movilidad de músicos” de Ibermúsicas.,
IK (del viento)
«ik” es una escultura sonora construida de bambú que se inspira alrededor del concepto y a la estructura de la molécula de ADN; se asemeja desde su forma con esta doble hélice en espiral y los bambús colocados transversalmente como si fueran las bases nitrogenadas (A,T,C,G). Esta obra usa diferentes combinaciones de pos de bambú para dar su forma y sonido.
Pertenece a una serie de piezas para transmutar la energía o estados de la materia a instantes sonoros con esculturas como catalizadores sonoros creando así “puentes” audibles entre el público y lo cotidiano.
La escultura es un instrumento para el viento, es una gran estructura de flautas y arpas eólicas, con formas que se inspiran de la representación del ADN con esta especie de doble columna en espiral mientras uno se va adentrando a ella.
Las flautas están construidas con varas de bambú de diferentes tamaños, colores y texturas, así como los diferentes genes que nos componen, tienen orificios y cortes específicos para ser tocadas por el viento.
Mientras se camina a través de la escultura se pueden escuchar los distintos sonidos de cada bambú según la dirección y velocidad del viento, es decir, si el viento sopla lo suficientemente fuerte de norte a sur algunas flautas sonarán con diferentes frecuencias (según el tamaño del bambú) que si fuera de sur a norte o en cualquier dirección.
Es un “instrumento” para el viento con ritmo y movimiento en sus formas, es una “veleta” sonora por para escuchar la dirección del mismo, una “referencia espacial sonora” si necesitaras llegar un lugar lo podrías encontrar escuchándolo, en otras palabras, algunas tribus en el mundo usaban estas flautas eólicas como referencia cuando salían de casería así podrían regresar a casa inclusive en la noche, es también, un catalizador que convierte la energía eólica en sonido.
El siguiente documento es una muestra del proceso de creación en el diseño de una las piezas propuestas en el proyecto, va desde el imaginario en dibujos, una vez desarrollado el diseño se hace un render en 3D con diferentes aproximaciones a este diseño, para luego crear un prototipo con lo mas aproximado a este imaginario.
Este primer el primer modulo sirvió para saber el tratamiento de los materiales para intemperie, para probar estas formas en la vida real, el comportamiento con el viento, el tipo de sonido, el presupuesto, etcétera.
Es una flauta eólica está construida con bambús y cada uno emite ciertas frecuencias según tamaño y grosor, en conjunto crean distintas armonías en función de la dirección y velocidad del viento, es decir, si el viento sopla de norte a sur las armonías serán diferentes que si suenan de sur a norte y así consecuentemente.